
domingo, 31 de mayo de 2009
LA FAMILIA EN "TODOS ESTÁBAMOS A LA ESPERA" OBRA DE ALVARO CEPEDA

sábado, 30 de mayo de 2009
LA FAMILIA EN "MARÍA", OBRA DE JORGE ISAACS
Jorge Isaacs en su novela, nos muestra una familia muy conservadora en valores y muy religiosa, así como también a las mujeres sumisas al cuidado del hogar y donde solo el hombre es cabeza de familia. Cabe resaltar, que esta obra se desarrolla en un ambiente rural y la familia en la cual se centra la obra pertenece a un nivel socio-económico alto. Ubicada en una hacienda llamada "El paraíso" en la cual viven la cabeza del hogar Don Anselmo, su esposa doña Dolores junto con sus hijos Efraín, María, Emma y Juan.
Por otra parte, se dice que esta familia en cuanto a su estructura es un grupo familiar rígido, en donde una vez se han trazado sus normas y valores no permite la adaptación de nuevos críterios, manteniendo los mismos modelos de interacción dificultando el desarrollo, crecimiento e independencia de los miembros. Tal es el ejemplo de Don Anselmo que en su hogar no permite que lo desautoricen de ninguna forma y solo se debe hacer lo que ordene; recordemos que en la novela su hijos Efraín y María (hija adoptada) se enamoran, pero éste con la excusa de proteger a María por su enfermedad le le exige practicamente a su hijo que se olvide y aleje de la misma. Además, el concepto de familia aquí, se maneja desde la perspectiva de padre, madres e hijos en el cual los adultos dialógan con sus hijos. Pero, también les hacen sentir su poder ya que estos de una u otra forma dominan la vida de sus hijos y estos solo se límitan a obedecer.
miércoles, 27 de mayo de 2009
LA FAMILIA EN LA OBRA "LOS PARIENTES DE ESTER" DE LUIS FAYAD
Por otro lado, encontramos la familia conformada por Gregorio Camero, sus hijos Hortencia, León y la muchacha Doris. Se vislumbra el amor, la confianza que tiene el padre ghacia sus hijos; diarimente tiene una lucha titanica por brindarles lo que puede y trata de acercarse a sus hijos cuando nota que les sucede algo. Apesar de esto, Hortensia se deja atraer por el dinero, decide trabajar en un almacen y no pensaría que es ayudar a su padre y no es por estar en un mismo nivel que su prima Alicia quién está en un nivel socio-economico alto; ha viajado al interior, tiene carro con chofer, entre otros lujos. Hortencia no le dice nada a su padre.
El autor Luis Fayad nos muestra otro tipo de familia conformada por Nomar, Mahid, Cecilia y Alicia . Este es un grupo familiar con baja tolerancia tiene una tendencia a evitarse, no utilizan adecuados metódos de comunicación y la interacción entre madre e hija es fatal y ni que decir la comunicación entre los esposos Nomar y Cecilia. Por tal motivo, la catalogamos como familia evitadora.
miércoles, 20 de mayo de 2009
LA FAMILIA EN OBRAS DE RAMÓN ILLAN BACCA

Así mismo, otra fígura monoparental es la conformada por Gunter Muller y su hija Marta Larissa. La madre muere en el parto. Su padre Gunter se había preocupado porque nada le faltera, afecto incluido. Pero Marta era una rebelde, había sido expulsada de muchos cloegios. Nosotras pensamos que Larissa formó una identidad personal, desarrolló una autonomia absoluta al tomar sus propias decisiones y al final terminó casandose con Rufino Heleno.
De un modo u otro, la familia es formadora de la identidad personal, es el desarrollo de un individual afectivo y no afectivo que introduce a la persona en un horizonte de experiencias próximas y duraderas que se establecen en la sociedad actual que por cierto es cambiante.
Es obvio que estamos viviendo en el mundo del desrraigo afectivo pero, para lograr un desarrollo equilibrado de la persona humana es único garante es la afectividad que puede brindar la familia.
LA FAMILIA EN OBRAS DE GUSTAVO ALVARES GARDEAZABAL

Caso contrario, se logra vislumbrar en la familia Uribe, que sobre protegen de manera exagerada a Tiller, al considerar amenazante para ella el exterior, tienden a satisfacer de manera absoluta las necesidades de la niña evitando el pleno desarrollo de la autonomía y la conducen a convertirse en un ser humano inseguro e incompetente para enfrentarse a las diferentes situaciones que la vida le presentaba.
LA FAMILIA EN OBRAS DE ANDRES CAICEDO

En ciertas ocaciones y en diferentes medios, se ha expuesto que la literatura es y a sido la encargada de desarrollar temáticas acerca de la vida del ser humano; una de ellas es el desenvolvimiento del hombre en el seno familiar. Y ¡ Que viva la música ! obra del desaparecido escritor Andres Cicedo no es la excepción. Ésta obra, refleja a una familia pos-moderna que solo se preocupa de los ingresos de dinero y satisfacer las necesidades materiales, dejando de lado el afecto y la compañía para con sus hijos.
En esta obra se vislumbra cómo una jóven en busca de afecto y atención por parte de su familia, huye de su hogar y convierte su vida en dicversos conflictos , como las adicciones y promiscuidad que a sus padres no les importa , porque creen que su verdadera responsabilidad es brindar una casa y el dinero sificiente para sobrevivir.
La protagonista de esta historia busca amigos con problemas similares a los suyos, para compartir sus deseos y anguistias. Amigos como Ricardito, que al igual que ésta, los padres no le prestan la mas mínima atención; su madre solo se preocupa or ella misma y tenía a su hijo quizá para complacer a la sociedad, pero en el fondo practicamente le era indiferente. Así como los padres del flaco Flóres, otro niño adinerado que "no le hacia falta nada" solo el amor de sus padres, que fueron asesinador por él mismo.
De esta obra, se dice que Andres Caicedo se encarga de presentarnos el drama familiar de tres personajes jóvenes ubicados en el mejor sector de Cali, donde se ve la falta de amor, respeto y entrega de sentimientos de los padres hacia sus hijos y viceversa. Mostrándonos que la falta de antención y de amor es lo que convierte a estos jóvenes "ignorados" en seres entregados a la música y a las drogas; inrrespetendose incluso a ellos mismos y hasta llevarlos a convertir en asesios como el " flaco Flóres" y en prostitutas como "María del Carmen".
A nuestro modo de pensar, la familia se debe ver como formadora de la identidad cultural y el desarrollo personal, que en cuya formación cumple el rol propio que se inicia cuando el indiciduo comienza a ser conocido y distinguido por su nombre por primera vez, permitiendo que sea posible la relación de la persona con los distintos ámbitos de la sociedad. Pero las familias modernas, más exactamente las de clase alta pertenencen al tipo de familia seudo- democrática la cual se caracteriza por una gran flexibilidad en normas, valores y críterios permitiendo que cada una de los mienbros establezca los sutos, lo cual no fascilita la aceptación de valores y pautas de comportamientos comunes. representada en ¡ Que viva la música!.
martes, 19 de mayo de 2009
Reseña 2
En un articulo de la Revista contratiempo titulado “La dinámica de la pos-modernidad”, Carlos Gadea habla de la pre modernidad y modernidad. Aquí, el autor realiza un paralelo entre ambas exponiendo en primera instancia que la pre-modernidad y la modernidad poseen un determinado status conceptual, ya que Un "mundo pre-moderno" respondía (y responde) a conductas (ni siquiera entendidas como individuales) orientadas hacia el pasado, y en cuya explicación de la realidad descansan los postulados de la religión y la tradición. Para resolverse cualquier problema humano o proveniente del "mundo de la naturaleza" se apelaba a los esquemas de entendimiento y resolución alojados en la esfera de las costumbres. Y si una comunidad humana resolvía su problema de la alimentación repitiendo fórmulas arraigadas en la memoria no había por qué deslegitimar ese conocimiento adquirido. Así, el tiempo pre-moderno es cíclico, es una continua repetición de eventos, en los cuales se sustenta la dinámica de un tiempo que se re-crea.
Sin embargo, según Gadea muy diferente es un "mundo moderno", porque nació de la trasgresión de todo aquello no-moderno, "antiguo". En este mundo, la realidad es individual y social simultáneamente, y se asienta en una búsqueda constante de una eventual armonía y "orden" en el futuro: las conductas son arrojadas "hacia delante", hacia "lo que vendrá". Conductas orientadas hacia el futuro no pueden legitimarse en una búsqueda de elementos mítico-religiosos, de la repetición de fórmulas previamente ensayadas en contextos interpretados como "similares", ya que lo contingente es parte de esa aventura hacia el futuro.
No obstante, este autor agrega que contingencia y modernidad van juntas: pretendidamente exiliada, debido que la contingencia se la pretendió vencer fundamentalmente a partir de una concepción lineal-vectorizada del transcurrir del tiempo. Si la explicación de la realidad está fundamentada en la razón, en una "racionalidad teleológica", es porque se define bajo la idea de proyecto y previsibilidad, de espaldas a la contingencia según Carlos. Hay una finalidad a alcanzar, suponiendo la idea de progreso, de conquista y dominio paulatino de la naturaleza en función de obtener orden y organización de la realidad social y las relaciones sociales. Además, ¿Qué pretendía eliminar la "racionalidad teleológica"? Todo lo que había prevalecido en la pre-modernidad: la religión, el misticismo, la contingencia, la ambigüedad, la incertidumbre, lo instintivo. Para ello, el "mundo moderno" creó instituciones políticas y morales, normas de comportamiento, leyes de convivencia, mecanismos de ordenamiento social diversificados, ordenes jerárquicos diversos.
Por otra parte, Gadea expone que la dinámica de la modernidad y su racionalidad no eliminó lo que se proponía desde un proyecto histórico determinado. Al contrario, aquellos elementos permanecieron presentes, incentivando aún más sus efectos. El motor de la vida social moderna se basaría, consecuentemente, en los "efectos contingentes", en un proceso de complejizarían de su universo socio-cultural. Lo no previsible, lo no planeado, el principio de incertidumbre, comenzaban a pautar una vida moderna de "pluralidad de valores", contradicciones, ambigüedades, "mezcla de elementos" (hibridaciones), la "no síntesis" de cuestiones opuestas. Ante la irreversibilidad de estas imágenes, lo moderno tuvo que redefinirse constantemente, teniendo en cuenta, inclusive, los reiterados gestos de crítica y cuestionamientos que surgían desde su propio interior y dinámica.
Por esto, según el escritor varios comenzaron a hablar de su eventual crisis y, así, de algo que prefiguraría una multiplicidad de realidades (y explicaciones de ellas) bajo el nombre de pos-modernidad. Ya que, Resulta difícil asumir la pos-modernidad con un determinado status conceptual. Así parece advertirse cuando el conjunto de categorías propias debe entrar en un juego de espejos con lo que se entiende por modernidad, ya que la pos-modernidad es definible, siempre, en función de su alejamiento y distinción de ella. Es como decir que se afirma negando, y difícilmente argumentando lo que, en definitiva, sí definiría sus contornos hermenéuticos.
Esta dificultad es propia de su condicionalidad socio-histórica y, concretamente, empírica. Como se ha visto anteriormente, lo pos-moderno no puede ser un concepto en sí mismo, sino una categoría que trata sobre las formas concretas de las sociabilidades, por lo que adquiere conceptualización como "fenómeno" al describir lo que se expresa en las interacciones sociales, tornándose concepto, en todo caso, al tomar contacto con lo que observa y describe. De todas maneras, puede entenderse lo pos-moderno como un conjunto de categorías analíticas nómadas y de sensibilidades "otras" a las que fueron prevaleciendo durante la dinámica de la modernidad. Consistiría, por lo tanto, en una perspectiva o categoría analítica que permite entender la saturación y pérdida de sentido y legitimidad de una epísteme, así como comprender el precario momento socio-histórico en el que lo moderno tiene dificultades para re-crearse, mientras aparecen nuevos elementos empíricos y discusiones en oposición a sus presuntos postulados.
Al mismo tiempo, Carlos Gadea habla de la pos- modernidad, referida por él como especie una de sociológica de lo cotidiano como marco temporal el presente, lo vivido, el "estar viviendo". Diciendo que ésta es un transcurrir temporal, sin necesarios determinismos pasados ni perspectivismos futuristas, lo que materializa una condición pos-moderna, al acentuar el hecho de que no se debe buscar otra vida detrás de la que se deja ver y vivir, y recordando que lo único real es lo fenomenal.
Y esto es lo que justamente, fundamenta la nebulosa epistemológica que va desde el pragmatismo, la fenomenología y la etnometodología, hasta el interaccionismo y una sociología de la vida cotidiana. Lo pos-moderno parece fiel al espíritu simmeliano, al encarar un análisis de las formas sociales, es decir, de las sociabilidades, de los procesos tensos de interacción entre sujetos e instituciones, de reglas sociales e intersubjetividad. Se trata de una mirada "de lo que es", de lo que está próximo, de resaltar los fragmentos de lo social, esas "situaciones mínimas" y supuestas banalidades que resultan lo fundamental de la experiencia individual y social.
Además, el tiempo pos-moderno no tiene forma. No responde a la previsibilidad de la modernidad, ni al retorno cíclico de acontecimientos de la pre-modernidad. Desconfía del pasado, al ser una construcción parcial de una historia excluyente, y niega la posibilidad de un tiempo futuro, a no ser que se lo considere simple prolongación de un presente expandible en el mero acontecer o devenir. Y dicho presente es el que genera los otros tiempos, ya sea como ilusión (el futuro) o como nostalgia (el pasado). Su presenteísmo constituyente nos habla de la posibilidad de la simultaneidad de acontecimientos. También de una capacidad por reconstruir historicidades parciales para confrontarlas y mezclarlas, sin presuntos marcos jerárquicos que determinen escalas valorativas entre qué sería lo central y qué lo periférico, qué lo importante y qué lo accesorio. En absoluto se trata de una eliminación del tiempo a través del presente, sino salirse de él y de los demás que él crea y hace posible aparecer (como ilusión o nostalgia).
Por último, Gadea concluye exponiendo que en la pos-modernidad todas las historias se encuentran, se confrontan, se reconocen, se entienden como una especie de manierismo social. Lo pos-moderno es una gran cita de lo que ha sido, lo que podría haber sido, lo que igual fue, lo que es. Por eso, América Latina vivencia su pos-modernidad en esta gran cita donde sus identificaciones socio-culturales e históricas están presentes, una a una, detrás de cada institución, expresión cultural, rincón geográfico, mezcla de modernidad organizadora y pre-modernidad subterránea. Pos-modernidad como analogía a la convivencia de lo moderno con lo que pretendió anular y excluir, que ahora reaparece como parte de su propia dinámica, aunque corroyéndola.
Y la aceleración de la vivencia del tiempo se incrementó todavía más para lo pos-moderno. Esto es lo que permite una decodificación de lo social que prefiere hablar de sociabilidad y socialización en vez de sociedad, de movimiento social en lugar de clase social. Situaciones pos-modernas son aquellas que aprenden a vivir con la vivencia de lo efímero, la aceleración, el cambio constante. Aparentemente, la tensión del moderno Baudelaire del siglo XIX ya no resulta característica de las tensiones propias de las sociabilidades definibles como pos-modernas.
En resumidas cuentas, se puede decir que la dinámica de la pos-modernidad, Supone una actitud que, sin dejar de ser en cierto sentido política, toma forma en los impulsos de liberación en contra de algunas tendencias. La dinámica de la pos-modernidad representa actualmente, una tendencia hacia la liberación, a la ruptura con aquellos dispositivos político-sociales que canalizan sus esfuerzos en cada vez más ir avanzando hacia la institucionalización de formas y comportamientos sociales, reglamentos morales y estéticas y ordenes que asumen como valor universal algo que en absoluto puede considerarse de esta forma. Estos impulsos de liberación son de cierta manera, sinónimos de aquellos que se dieron cita bajo la dinámica de la modernidad. Sin embargo, lo pos-moderno posee un paradigma diferente, ya que parte de ciertas premisas críticas particulares, tal cual como explicitó Carlos Gadea, estas constituyen una especie de laboratorio social indiferente a las grandes maquinarias institucionales totalmente vinculadas y orientadas hacia el futuro.
Reseña 1
BLAKE, Harris y JIBBER JABBER, John´s (2007, 9 de enero). La importancia de la familia en la literatura, [en línea]. Recuperado el 15 de mayo de 2009, de http://span365familiayliteratura.blogspot.com/2007/01/la-importancia-de-la-familia-en-la.html.


Así mismo, Jibber afirma que gracias a la complejidad de la familia y a sus diferencias, ésta se convierte en un sujeto excelente de la literatura. Tanto es así, que existen obras literarias en donde algunos escritores retratan esos conflictos y tensiones que se dan en la familia para relatar una historia importante, por esto se considera a la literatura como un método efectivo para dar a conocer la variedad entre todas las familia, de hecho hay libros que dan a conocer las atrocidades que se presentan en algunos de estos grupos tan complejos.
De la misma manera, el autor antes mencionado establece que existen obras literarias que representan aspectos increíbles y maravillosos que se presentan en otras familias. Pero, hay que tener en cuenta que en toda familia hay una mezcla de valores y anti valores que se evidencian en el comportamiento de los miembros de éstas, las cuales son las escogidas para ser representadas a través de la literatura o de una manera estética, la realidad evidente.
Por su lado, Blake Harris nos resalta el papel fundamental que juega la familia en la literatura. Por lo que la literatura influye en las familias de la sociedad, donde la vida de muchos personajes es dirigida por la autoridad paternal y las tradiciones culturales, por ejemplo, cuando en algunas culturas la familia tiene un poder sobre sus hijos y ellos no tienen oportunidades ni posibilidades de escoger su propio futuro. Y es a través de la literatura donde se dan a conocer frustraciones, tensiones, aborrecimiento y el cariño que existe entre las familias, deduciéndose mediante las vivencias de los personajes principales.
Por tal motivo, Harris afirma que sin la literatura la historia de la familia no existiría, porque el concepto que se tiene hoy de familia es gracias a los medios de comunicación, que dan a conocer mensajes de la cultura y explican la conformación de ella. Además, mediante la literatura podemos saber acerca de la estructura familiar de otros lugares, tiempos y hacer comparaciones según sus representaciones con la de nosotros; como también puede influir en la formación de una sociedad, porque algunas veces es didáctica.
Para concluir, se puede establecer que la literatura es un medio a través del cual muchos escritores cuentan un relato vivido, ya sean problemas que les tocó enfrentar en su vida o hechos maravillosos del entorno familiar. Por esta razón la familia siempre está al lado de la literatura y viceversa.