lunes, 1 de junio de 2009

ENLACES

Para más información acerca de las temáticas expuestas en el blog consultar en:


http://www.revistacontratiempo.com.ar/


www.nodulo.org/ec/2008/n082.htm



http://www.liberaddictus.org/

Reseña 3

RAVIOLLI, ANA. La familia monoparental como manifestación de la postmodernidad. La familia monoparental como fenomeno creciente de la actualidad,[en línea]. Recuperado el 29 de mayo de 2009, de http//: www.centrodefilosofia.org.ar/InvestigaciónyDocencianº 38. págs 129-130















No cabe duda que actualmenteel mundo se encuentra transitado en la postmodernidad: periódo que se carcteriza ppor la existencia de múltiples segmentaciones.

Además, como manifestación de la fragmentación que la postmodernidad presenta, hoy encontramos formas de familias variadas. La familia matrimonial ha perdido su monopolio y privilegio. Es evidente que vivimos en un mundo en que la sexualidad, la procraeción y la convivencia han sufrido enormes transformaciones.




También, la historia recientemente nos trae una nueva forma de estructura familiar que es la denominada estructura monoparental conformada por una sola figura parental , ya sea el padre o la madre y los hijos. Por tal razón, estamos totalmente de acuerdo con la autora del ensayo titulado "La familia monoparental como manifestación de la postmodernidad", es bien cierto que en el transcurso de la historia se han presentado diversos tipos de familia como la patriarcal, nuclear y la de la presente temporada, la monoparental.






Por otra parte, se dice que a la monoparentalidad puede llegarse por situaciones diversas. En la mayoría de los casos las mujeres no deciden concebir un hijo con el fin de criarlo en soledad sino que los hombres las abandonan. Pero, nosotras hemos encontrado casos de familias monoparentales lideradas por el padre. En fin las causas pueden ser muchas, lo que sí es obvio es que éste tipo de familia reina en este siglo.


















ENTREVISTA

domingo, 31 de mayo de 2009

LA FAMILIA EN "TODOS ESTÁBAMOS A LA ESPERA" OBRA DE ALVARO CEPEDA






Todos estábamos a la espera es un libro de 12 cuentos, en los cuales se narran diversas historias entre ellas las aventuras de un protagonista marginal, solitario y lleno de miedo; que está perdido en cualquier lugar del mundo . Un bar, donde desea encontrar refugio en el alcohol el juego y la música; o tal vez en un circo, una librería, un restaurante, la uiversidad, una estación de buses, las salas de cine, las calles o quizá las carreteras de ladrillos rojos. En estos cuentos, los personajes se relacionan sin que haya una verdadera comunicación con los otros individuos, quienes suelen estar en su misma situación y a la espera siempre de alguién.



Por tal motivo, en estos cuentos no se define una estructura familiar. Pero, en algunos de estos relatos según inferencias del lector se podrían mencionar la forma como están organizadas ciertas familias , por ejemplo; en el cuento títulado " Vamos a matar a los gaticos" se logra apreciar una familia mono parental, integrada por uno de los padres y uno o más hijos; éste hecho se puede intuir cuando los niños están en el cuarto matando a los gaticos y una de las niñas confiesa que no tiene pantalones puestos, entonces la otra la acusa con decirselo a su madre.



Así mismo, en el cuento "Hy que buscar a Regina" se evidencia una estructura familiar diferente a la antes mencionada. Porque en éste relato se presenta una familia rígida , en la cual los padres una vez han trazado sus normas y valores, no permiten la adaptación de nuevos criterios, manteniendo los mismso modelos de interacción, dificultando el desarrollo, crecimiento e independencia de sus miembros. Tal es el caso que en dicho cuento, los padres de Regina la quieran obligar a casarse con un hombre que ella no ama, solo porque tiene dinero; alejandola del verdadero amor de su vida , un humilde campesino. En ésta historia se vive una verdadera infelicidad de una pareja que se quiere y que por culpa de los padres de la jóven no pueden disfrutar su amor, todo por el "bendito dinero" que es el principal interés de esos padres a quienes no les importa los sentimientos de su hija Regina.



Ahora bien, en el cuento " El piano blanco" se logra percibir dos estructuras familiares. La primera cuando el paersonaje retrocede al pasado (flash back) ty recuerda sus vivencias en la vecindad al lado de su padre, nos podemos dar cuenta que existía una familia mono parental, la cual está estructurada sobre la base de la existencia de una sola fidgura parental; más adelante se logra apreciar una neofamilia, constituida por personas que se unen por vínculos afectivos o conveniencias compartiendo un mismo espacio físico u hogar, tal y como pasa con el protagonista de la historia, al cual selo lleva a vivir una señora para aprovecharse de él, seduciendolo a través de un piano blanco que le da y le quita, y por el cual está apasionado el personaje. Por eso, se va a vivir con ella sin tener ningún parentesco, pero ambos bajo un interés.



Finalmente, en el cuento "Nuevo intimismo" se vislumbra una familia nuclear simple, constituida por una pereja sin hijos. En éste relato los protagonistas viven en su hogar sin la presencia de un hijo, ni la de otros parientes, aunque en el fondo lo que más desean es tener un fruto de su gran amor. En los demás cuentos no se evidancia ninguna estructura familiar porque los hechos transurren el lugares diferentes al hogar, en donde van y buscan el refugio dificultando inferi a qué tipo de relación familiar pertenecen los mismos.

sábado, 30 de mayo de 2009

GALERIA DE FOTOGRAFÍAS




Luis Fayad













Ramón Illan Bacca




























Familia Nuclear






















Familia mono parietal




















Familia Nuclear simple


































Andres Caicedo








Jorge Isaacs























Familia postmoderna



























Alvaro Cepeda Samudio









Gustavo Alvares
















Shirley, Yisel, Dr. Rodolfo, Lorena























































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































LA FAMILIA EN "MARÍA", OBRA DE JORGE ISAACS






Jorge Isaacs en su novela, nos muestra una familia muy conservadora en valores y muy religiosa, así como también a las mujeres sumisas al cuidado del hogar y donde solo el hombre es cabeza de familia. Cabe resaltar, que esta obra se desarrolla en un ambiente rural y la familia en la cual se centra la obra pertenece a un nivel socio-económico alto. Ubicada en una hacienda llamada "El paraíso" en la cual viven la cabeza del hogar Don Anselmo, su esposa doña Dolores junto con sus hijos Efraín, María, Emma y Juan.


Sin embargo, a pesar de pertenecer a un estrato alto todos los miembros de esta familia le brindan un trato caluroso a sus empleados, todos esclavos. Ño Anselmo como lo llamaban sus sirvientes, es paternal con sus empleados brindandoles un trato casi familiar, al igual que Efraín, María y Emma que también brindan un buen trato hacia los demás.



Por otra parte, se dice que esta familia en cuanto a su estructura es un grupo familiar rígido, en donde una vez se han trazado sus normas y valores no permite la adaptación de nuevos críterios, manteniendo los mismos modelos de interacción dificultando el desarrollo, crecimiento e independencia de los miembros. Tal es el ejemplo de Don Anselmo que en su hogar no permite que lo desautoricen de ninguna forma y solo se debe hacer lo que ordene; recordemos que en la novela su hijos Efraín y María (hija adoptada) se enamoran, pero éste con la excusa de proteger a María por su enfermedad le le exige practicamente a su hijo que se olvide y aleje de la misma. Además, el concepto de familia aquí, se maneja desde la perspectiva de padre, madres e hijos en el cual los adultos dialógan con sus hijos. Pero, también les hacen sentir su poder ya que estos de una u otra forma dominan la vida de sus hijos y estos solo se límitan a obedecer.



De lo anterior, se podría afirmar entonces que con esta obra representativa del romanticismo se plantea el concepto de familia desde un ámbito jerarquico. Y que a pesar de ser un poco rígida resalta la importancia de valores como se dijocon anterioridad y riquezas espirítuales, donde el amor reina en todos.


















miércoles, 27 de mayo de 2009

LA FAMILIA EN LA OBRA "LOS PARIENTES DE ESTER" DE LUIS FAYAD









La familia es un contexto de desarrollo y socialización. Pero, en la obra " Los parientes de Ester" este concepto no se presenta. En primera instancia encontramos una familia rígida confromada por la tía mercedes, Amador, Angel Callejas, Victor Honario y Julia. Este grupo familiar no permite la adaptación de nuevos criterios sobre todo la tia Mercedes quien es una persona rígida por unos mecanismos tradicionales que no permiten la adaptación de nueos criterios y dificulta el desarrollo e elide prudencia del hermano Angel Cellejas quien a sus 60 años no se atreve a presentarle a sus hermanas su mujer Rosa y su pequeño hijo, pero lo más asombroso es que siguió viviendo con ellas. Además, la tia mercedes tiene trazado en su mente unas normas que no permiten que su familia disfrute de los pequeños placeres de la vida.


Por otro lado, encontramos la familia conformada por Gregorio Camero, sus hijos Hortencia, León y la muchacha Doris. Se vislumbra el amor, la confianza que tiene el padre ghacia sus hijos; diarimente tiene una lucha titanica por brindarles lo que puede y trata de acercarse a sus hijos cuando nota que les sucede algo. Apesar de esto, Hortensia se deja atraer por el dinero, decide trabajar en un almacen y no pensaría que es ayudar a su padre y no es por estar en un mismo nivel que su prima Alicia quién está en un nivel socio-economico alto; ha viajado al interior, tiene carro con chofer, entre otros lujos. Hortencia no le dice nada a su padre.

El autor Luis Fayad nos muestra otro tipo de familia conformada por Nomar, Mahid, Cecilia y Alicia . Este es un grupo familiar con baja tolerancia tiene una tendencia a evitarse, no utilizan adecuados metódos de comunicación y la interacción entre madre e hija es fatal y ni que decir la comunicación entre los esposos Nomar y Cecilia. Por tal motivo, la catalogamos como familia evitadora.


Finalmente, podemos decir que todo lo mencionado con anteriridad se parece a la situación actual vivida por las familias del caribe Colombiano.